• ¿Qué es HAWA?

    HAWA nace de un profundo entendimiento del impacto ambiental que están generando las actividades del sector productivo en sus diferentes expresiones. Desde la convicción de que es posible generar formas sustentables de producir que ayuden a gestionar la disponibilidad y conservación de recursos, creamos Hawa, un espacio de análisis, planificación y acompañamiento para las empresas y organizaciones que apuesten a una producción más responsable, conscientes del significado de las palabras “mantener”, “conservar” y preservar”, cuando se hace referencia a aspectos claves de la cuestión ambiental, entre ellos la diversidad biológica.

    ¿Qué es HAWA?
  • Reducí tu huella y se parte una generación sustentable

    Analizamos tu huella de carbono y te brindamos herramientas para minimizarla y compensar. 

    Reducí tu huella y se parte una generación sustentable
  • Promovemos un uso responsable de los recursos naturales

    Te acompañamos con propuestas para sostener tu producción desde un enfoque sustentable, asentado en la premisa de conservar los recursos. 

    Promovemos un uso responsable de los recursos naturales
  • Contribuimos a un futuro sustentable formando especialistas

    Brindamos capacitaciones que aporten a la difusión de estrategias sustentables y a la creación de una conciencia ambiental colectiva.

    Contribuimos a un futuro sustentable formando especialistas

    Nosotros

    Nuestra Misión es generar una cultura de responsabilidad en todos los actores sociales, para que todas las acciones llevadas a cabo en cada uno de los eslabones que componen el sistema productivo puedan desarrollarse integrando procedimientos, análisis y planes de acción que ayuden a minimizar su impacto en los variados ítems relacionados con la estabilidad ambiental.
    Nuestro mayor propósito aspira a ser agentes de cambio, capaces de transformar la realidad ambiental de nuestro país y Latinoamérica, valiéndonos de conocimiento y experiencia en gestión sustentable de recursos. Apostamos a un futuro con mayor conciencia ambiental, nuestra Visión es ser impulsores de herramientas, procesos e iniciativas de producción que sean 100% compatibles con el uso racional y la preservación de los recursos renovables y no renovables y en un mejoramiento y mayor eficiencia de los procesos involucrados.
    Los Valores que nos motivan a abordar esta tarea son:
    -Responsabilidad por nuestras acciones presentes ya que de ellas dependerán la calidad de vida de las generaciones futuras
    -Respeto por la naturaleza en sus múltiples manifestaciones
    -Profesionalismo en el estudio y análisis de las problemáticas ambientales
    -Compromiso con el desarrollo de iniciativas públicas de gestión ambiental

    🌿HAWA
    El término HAWA tiene varias acepciones en diferentes idiomas: 
    ⦁ significa “ambiente” en santalí (idioma de India, Bangladesh, Nepal)
    ⦁ en árabe se traduce como Eva y conlleva la connotación de ser la madre de toda la humanidad.
    ⦁ En hebreo se asocia al concepto de vida, de respirar, de existir.

    Somos una consultora especializada en gestión ambiental que busca guiar a pymes, empresas y organizaciones del sector público y privado en su camino hacia la implementación de procesos sustentables. Nuestro equipo de profesionales tiene un amplio conocimiento y experiencia en el análisis del impacto ambiental que están generando las actividades del sector productivo en sus diferentes expresiones y han asumido el compromiso de acompañar a empresas y organizaciones en la generación de formas de producir que ayuden a gestionar la disponibilidad y conservación de recursos.

    Gustavo Secilio
    Socio gerente

    Ingeniero agrónomo, con Maestrías en Relaciones Internacionales y Economía y desarrollo del Turismo. Tiene posgrados en Cambio climático, Huella de Carbono e Instrumentos económicos y de gestión en las políticas ambientales. Con más de 37 años de experiencia en Planificación, Agricultura Sostenible, Investigación, Innovación y desarrollo agroindustrial, ha trabajado en diversos países de América Latina, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, El Salvador y Honduras. Sus logros abarcan el diseño de estrategias para la valorización de productores y productos, la creación de alianzas público-privadas, la implementación de políticas de diferenciación para PyMES y la ejecución de proyectos de desarrollo. Posee una amplia experiencia de 23 años en formulación y evaluación de políticas comerciales y proyectos en cadenas de valor, así como 20 años de experiencia en gestión de alianzas entre el sector público y privado, calidad, agricultura orgánica y acceso a mercados. Con una formación académica como Ingeniero Agrónomo y maestrías en Desarrollo Económico del Turismo y en Ciencias Sociales con Mención en Relaciones Internacionales. Ha ocupado el cargo de coordinador en un proyecto de la Unión Europea en Guatemala. Actualmente ejerce como presidente de la Asociación Civil Ética y Calidad en el Agro, EticAgro y Director académico de Senderovirtual.org. Su trayectoria refleja un compromiso sólido con la sustentabilidad, la responsabilidad social y el desarrollo inclusivo en el sector agroindustrial.

    Silvio Monteleone
    Socio gerente

    Ingeniero agrónomo, con maestrías en Agronegocios, en Economía Política y Gobierno y en Ambiente y Desarrollo Sustentable y posee también especializaciones en marketing agropecuario y en bioeconomía. Su desempeño profesional estuvo vinculado a la explotación comercial de bosques implantados, al apoyo técnico para el otorgamiento de créditos al sector agropecuario, a la evaluación y formulación de proyectos de inversión, como staff técnico provincial en bosques nativos y al manejo sustentable de estos últimos. Como docente, ha participado en talleres orientados a comunidades criollas y aborígenes y en jornadas de capacitación profesional. Ha actuado como conferencista en Congresos en dónde el tema central ha sido el desarrollo sustentable, posee producciones en investigación sobre aprovechamiento silvopastoril y numerosas publicaciones referidas a sostenibilidad y medio ambiente para medios locales y latinoamericanos. Fue coordinador en el Chaco del equipo para el proyecto “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada” y fue parte de equipos en los proyectos de “Bosques y Comunidad”, “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, en Talleres de REDD+ y otros, así como también haber representado a la provincia del Chaco en diversos talleres, seminarios y cursos en los que la temática del manejo sustentable de bosques era el eje central.

    Emprendamos juntos el camino hacia
    un modelo más sustentable!

    Asociados

    Sendero virtual

    Sendero Virtual es una iniciativa de capacitación virtual que nace en el 2023, contando con la experiencia de más de 25 años de trabajo en capacitaciones virtuales en toda América. En cuanto a su historia: en el 2005 con la creación de EticAgro, Asociación civil Ética y Calidad en el Agro se iniciaron las capacitaciones virtuales en Argentina en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, más tarde se incorporó la Universidad de Bologna y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, dependiente de la Organización de Estados Americanos. Posteriormente se dictaron diplomados con la Universidad de la Empresa de Uruguay, universidad Santo Tomás de Colombia, Universidad Nacional de San Juan y se dictaron Seminarios y cursos de posgrado en Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, México, Universidad de Antioquía, Colombia, Universidad Tecnológica Argentina, Consorcio De Gobiernos Autónomos Provinciales Del Ecuador. En su alianza con Hawa ha desarrollado cursos virtuales sobre temas ambientales, calidad, sostenibilidad y responsabilidad social empresaria.

    TASSI
    Electricidad profesional

    Empresa de servicios profesionales con más de diez años de experiencia en el rubro. Realizan todo tipo de instalaciones eléctricas, mediciones, mantenimiento preventivo, reparaciones y consultoría. Se han desempeñado en industrias, comercios, empresas, salas de cultivo, instituciones educativas, obras de infraestructura, entre otros.

    Lucila Fernández Dumont

    Bióloga y Doctora en Ciencias Naturales, especializada en paleontología y medio ambiente. Cuenta con más de una década de experiencia en investigación científica, trabajo de campo y estudios sobre biodiversidad y evolución. Ha participado en numerosas campañas en la Patagonia, colaborando en proyectos que combinan ciencia, educación y conservación financiados por CONICET, universidades nacionales e internacionales, vinculados a la biota y ambientes del Cretácico en Argentina. Además, formó parte de iniciativas de divulgación científica colaborando con entidades culturales para acercar conocimiento al público. También se desempeñó como profesora en la U. Maimonides, FCNyM (UNLP) Su trayectoria y formación que incluye herramientas modernas como tomografías, modelado 3D y análisis estadístico y gráfico, la motivaron a aplicar sus conocimientos en proyectos ambientales que equilibren desarrollo y sostenibilidad

    Bautista Santillan

    Licenciado en Ambiente y Energías Renovables y actualmente reside en Córdoba, Argentina. Ha cursado una Diplomatura en Economía Circular y Estrategias de Sustentabilidad. Se especializó en gestión ambiental, energía renovable y sostenibilidad corporativa, con experiencia en proyectos vinculados a forestación, eficiencia energética y análisis de huella de carbono. En 2025 participó en la Hackathon “Rocking The Industry”, un evento nacional que reunió a jóvenes talentos para resolver desafíos reales del sector industrial mediante la tecnología, la innovación y la sostenibilidad. Formó parte del equipo Algarroba LID, conformado por profesionales de distintas disciplinas —ingeniería biomédica, sistemas, diseño industrial y ambiente—. El proyecto fue seleccionado como ganador nacional por su enfoque técnico frente a 300 participantes de todo el país, su coherencia con los valores de sostenibilidad y su capacidad de integrar herramientas digitales con criterios ambientales.

    Maximiliano Marcellini

    Profesor de Filosofía y Técnico en Gestión Ambiental, en tramo final de la Licenciatura en Gestión Ambiental. Su tesis aplica QGIS para medir CO₂ en el sector agroindustrial, con enfoque aplicado. Realizó cursos en SIG con QGIS en el Instituto Geográfico Nacional y una Especialización en Ciudades Sostenibles, con propuesta de gestión de silobolsas descartadas basada en economía circular (Instituto de Formación Política y Gestión Pública). Con más de diez años en docencia y coordinación institucional, lidera los Trabajos Prácticos de la Cátedra de SIG (QGIS) en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz y gestiona operaciones administrativas en Departamentos Docentes de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires. Fundador de “Ecología Activa”, diseña y coordina cursos online de ciencias ambientales. Comprometido con la acción social: Eco House (Agentes del Cambio), Proyecto El Camino (misiones en Catamarca) y coordinación de proyectos juveniles católicos.

    Bárbara Angeletti

    Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca. Actualmente cursa la etapa final de su Doctorado en Biología, orientada a la ecología, fitopatología y control biológico de malezas investigando las comunidades fúngicas asociadas a las raíces y semillas de una gramínea invasora. Cuenta con experiencia en investigación científica en el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET–UNS) Ha participado en proyectos sobre control biológico de especies invasoras, ecología de interacciones planta–patógeno y estudios de biodiversidad de hongos, desarrollando trabajos publicados en revistas internacionales. Motivada por el cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas, orienta su trabajo a generar conocimiento aplicado a la conservación de ambientes naturales y productivos.

    Julian Flores

    Licenciado en Gestión Ambiental, especializado en el análisis y desarrollo de estrategias sostenibles aplicadas a distintos sectores productivos. Cuenta con experiencia en estudios y desarrollo de mercado de Bonos de Carbono, proyectos REDD+ e investigación del contexto ambiental vinculadas al sector energético en diversos países. Posee además conocimientos iniciales en tareas de campo, que fortalecen su comprensión práctica de los ecosistemas, procesos ambientales y desarrollo de prácticas de conservación y mitigación. Ha participado en la elaboración de informes medioambientales y en investigaciones relacionadas con la herpetología, integrando el enfoque científico con la gestión aplicada.Comprometido con la sostenibilidad, la conservación y la implementación de buenas prácticas ambientales, orienta su labor profesional hacia la eficiencia en el uso de los recursos naturales y la promoción de modelos de desarrollo responsables y resilientes frente a los desafíos ambientales actuales.

    Proximamente

    Proximamente

    Emprendamos juntos el camino hacia
    un modelo más sustentable!

    ¿Quiénes confiaron en nosotros?

    Servicios

    Somos profesionales de las ciencias ambientales, especializados en sostenibilidad y en las normativas relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza en general.
    Te acompañamos con asesoramiento, gestión de trámites y la elaboración de informes y
    evaluaciones ambientales y mucho más!

    Huella de carbono

    La disminución de la Huella de Carbono es uno de los objetivos de sostenibilidad más frecuente en los últimos años en el ámbito empresarial y se ha convertido en una de las más importantes, sino la más urgente, herramienta de control de desempeño de los diferentes actores involucrados en un modelo productivo. Desde Hawa te acompañamos a mejorar tu responsabilidad ambiental con los siguientes ítems: Análisis de la huella de carbono en la empresa. -Identificar puntos críticos -Proponer cambios para reducir la Huella de Carbono y apoyarlos en ese camino -Compensar

    Gestión integral de residuos

    La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) comprende un conjunto de acciones que se realizan desde que se generan los residuos hasta que se finaliza su tratamiento. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos que se envían a disposición final, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, preservar la salud humana, el ambiente y conservar los recursos naturales. Nuestra propuesta de gestión de RSU aplica un esquema de jerarquía en el manejo de residuos, que orienta el orden de preferencia para su manejo y que implica la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje o eliminación de desechos.

    Estudios ambientales

    Acompañamos a empresas en la evaluación de riesgo ambiental, considerando factores que representen amenazas (presentes o futuras) para el medio ambiente, analizando condiciones que incrementen la vulnerabilidad de los ecosistemas y pongan en riesgo la disponibilidad y conservación de recursos. Nuestro servicio supone además, la creación de sistemas y planes de gestión ambiental enfocados en minimizar el impacto de los modelos productivos de cada sector y fortalecer la política medioambiental empresarial.

    Asesoramiento ambiental general

    A partir de la implementación de la normativa impuesta en nuestro país, a través de la Ley General del Ambiente, los gobiernos y autoridades competentes enfocan sus controles en el análisis de la documentación presentada por las empresas. Ofrecemos acompañamiento a las autoridades con asesoramiento especializado, con apoyo técnico en dictámenes y exigencias para que se cumpla con las normativas ambientales.

    Capacitaciones

    Ofrecemos espacios de formación dirigidos a todas aquellas personas interesadas en fortalecer su conocimiento en sustentabilidad y conservación de recursos. Nuestros cursos son presenciales y virtuales y son aptos para cualquier actor del sector público o privado.

    Te acompañamos con soluciones para hacer más simple y eficaz tu camino hacia un modelo más sustentable.

    Capacitaciones

    Desde Hawa impulsamos y promovemos espacios de capacitación, asumiendo que no se trata simplemente de un proceso de formación. Para nosotros la capacitación ambiental tiene un objetivo superior y es que las personas adquieran conocimientos sobre el medio ambiente y se involucren en su protección.
    Nuestro rol como formadores, trasciende la simple transmisión de conocimientos, y supone la enorme responsabilidad de crear compromiso ambiental en quienes formamos, y el gran desafío de compartir herramientas que contribuyan en este camino hacia una producción más sustentable.

    ¿A quienes están dirigidas?

    Nuestros espacios de capacitación (virtuales y/o presenciales) están pensados para todos los integrantes de la sociedad civil (personas, agrupaciones, instituciones, empresas del ámbito público y privado) que estén interesados en profundizar el conocimiento sobre el impacto ambiental de los modelos productivos actuales.

    Temáticas

    ∎Impactos ambientales de las actividades
    ∎Acciones necesarias para minimizar los impactos ambientales
    ∎Derecho a un Ambiente Sano
    ∎Principio de Equidad Intergeneracional
    ∎Desarrollo sostenible
    ∎Conocimiento de la naturaleza
    ∎Cultura de reciclaje
    ∎Uso responsable de los recursos
    ∎Responsabilidad Social Empresaria

    ¡Vos también podés ser parte del cambio!

    ¡Bienvenidos a nuestro blog!

    En este espacio vamos a compartir informes, actualizaciones de normativas vigentes y contenidos relevantes para aportar nuestro granito de arena en la difusión de esta problemática ambiental.

    Análisis Comparativo de la Huella de Carbono en Fuentes de Energía: Una Perspectiva del Ciclo de Vida

    Más Allá de la Operación La transición global hacia un sistema energético sostenible es uno de los desafíos más críticos de nuestro tiempo. Para tomar decisiones informadas, es fundamental evaluar el impacto ambiental de cada fuente de energía de manera integral. Este análisis se centra en un indicador clave: la Huella de Carbono del Ciclo de Vida (HCCV)..

    Descripción general de los gases de efecto invernadero

    A los gases que atrapan el calor en la atmósfera se les llama gases de efecto invernadero. En esta sección se proporciona información sobre las emisiones y las formas de eliminación de los principales gases de efecto invernadero a y de la atmósfera.

    Conclusiones del trabajo realizado en una Finca orgánica olivícola que elabora aceite de oliva

    Durante el 2024 y parte del 2025 en Hawa hemos realizado en la región de Cuyo, un análisis profundo sobre la huella de carbono de una Finca desde la producción de aceitunas hasta su conversión en Aceite de oliva virgen extra envasado.

    El Factor de Potencia y la Huella de Carbono

    Por la nueva Resolución 85/2024 del ENRE, se debe adecuar las instalaciones para evitar multas y garantizar que el Factor de Potencia se encuentre optimizado y evitar recargos y penalidades de hasta un 20% en la factura de electricidad. Esta corrección se realiza mediante la instalación de capacitores que reducen el consumo de energía reactiva, disminuyendo la corriente y las pérdidas.

    Dejanos tu mensaje:

    Estamos listos para acompañarte con el mejor asesoramiento
    ¡Emprendamos juntos el camino hacia un futuro más sustentable!
    Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
    Nombre y apellido

    Podes escribirnos a:

    hawaargentina@gmail.com

    Este es el encabezado

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

    es_AREspañol de Argentina