Huella de carbono:
La salud en contra de la salud
Ciertamente, asociar al sector salud o a los sistemas de salud con el cambio climático, no parecería tener mucho sentido. Sin embargo, así como sucede con la mayoría de las actividades humanas, las vinculadas con la salud también producen un impacto negativo en el ambiente.
Definitivamente, los avances científicos y tecnológicos en el sector de la salud provocan cambios favorables en nuestra calidad de vida.
No obstante, esa mejora no es gratuita, sino que se consigue a expensas de un mayor costo ambiental. Sin embargo y afortunadamente, la ciencia también nos brinda la posibilidad de medir ese costo: la huella ecológica y la huella de carbono.
La Huella Ecológica, un instrumento útil para medir el impacto ambiental
Para decirlo en forma simple, la huella ecológica es un indicador de la capacidad de producción que tiene nuestro planeta. En efecto, todas las actividades que realizamos consumen recursos y generan residuos. Entonces, cuando nos excedemos en la producción de residuos, o sea, alteramos la capacidad de absorción de estos por la tierra, estamos provocando un desbalance. Así, cuando esto ocurre, significa que estamos haciendo las cosas mal ya que no le damos tiempo al planeta a recuperarse. Fiel reflejo de esto es que actualmente, según diferentes informes, nuestras necesidades de consumo exceden entre un 30 y un 60% la capacidad planetaria para regenerar los recursos que utilizamos.
La huella de carbono y el impacto de las actividades del sector salud
La huella de carbono es otro indicador que nos permite calcular la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos, tanto a nivel individual como los derivados de una actividad determinada. De hecho, nada de lo que producimos o consumimos es posible sin utilizar energía y esta es suministrada, mayoritariamente, por combustibles de origen fósil: gas, petróleo y carbón, principales responsables de la emisión de esos gases.
Con respecto al sector de la salud, existen informes que le asignan una responsabilidad primaria sobre el cambio climático el cual, paradójicamente, se constituye en la mayor amenaza para la salud humana. Esto se debe a que los servicios que presta, así como los
productos y tecnologías que utiliza, forman parte de una cadena intensiva de liberación de gases de efecto invernadero.
Por supuesto, la mejor manera de demostrar que lo que se afirma es lo que se observa en la realidad, es a través de los datos que esta última nos ofrece. Esos datos nos dicen lo siguiente:
- La huella ecológica del sector de la salud equivale al 4,4 % de las emisiones globales netas. Este valor es el que ubica al sector de la salud como uno de los principales impulsores del cambio climático.
- Para dimensionar lo que significa la huella ecológica global del sector, podemos decir que esa emisión equivale a la que producen anualmente 514 centrales eléctricas de carbón.
- Si quisiéramos darle al sector de la salud una representación física en forma de país, este país imaginario sería el quinto emisor más grande del planeta.
- Más del 50 % de la huella producida es atribuible al consumo de energía proveniente del uso de combustibles fósiles.
¿Cuáles son las fuentes de emisión del sistema de salud?
El sector de la salud contribuye con la emisión a partir de diferentes fuentes. Al respecto, existe una clasificación en tres categorías, según su origen:
- Las que son emanadas por los establecimientos de salud en forma directa y configuran el 17% del total de la huella mundial del sistema.
- Las de origen indirecto, es decir, las que provienen de energía comprada: electricidad, vapor, refrigeración y calefacción. Estas significan el 12% de ese mismo total.
- Las que proceden de la cadena de suministro y constituyen el mayor porcentaje, 71%. Son las vinculadas a la cadena de suministro: producción, transporte y distribución de bienes y servicios que son utilizados por el sector.
¿Puede el sector comportarse climáticamente inteligente?
Ciertamente, no solamente es posible lograrlo, sino que es un deber y un desafío para el sector cuidar la salud sin afectar el medio ambiente. Con ese objetivo, se proponen las siguientes acciones:
- Adopción de medidas en los establecimientos de salud para reducir las emisiones; implementación de sistemas de energías limpias y renovables y de descarbonización de sistemas energéticos; ejecución de criterios de compras bajas en carbono o de emisiones cero.
- Promoción, por parte del sector de la salud, del tránsito hacia energías limpias y renovables.
- Identificación de caminos, plazos y marcos de acción para llegar al 2050 con emisiones cero y que involucre a todos los niveles.
- Incorporación de principios y estrategias de asistencia sanitaria climáticamente inteligente por parte de los organismos de crédito internacionales.
- Establecimiento e implementación de políticas gubernamentales orientadas a la descarbonización de los sistemas de salud.
- Profundización de la investigación para comprender mejor la interacción entre el cuidado de la salud y el cambio climático.
Para finalizar, cabe destacar que el sector salud tiene una responsabilidad diferencial con respecto a los demás sectores de la sociedad, cual es el de proteger y promover la salud y evitar hacer daño. De este modo, las inversiones en salud y en políticas sanitarias dirigidas a la descarbonización, deberían ocupar un rol prioritario para conducirnos hacia un futuro más saludable y equitativo en términos sociales.
Referencias bibliográficas
- Gil Posse, C. (2022). Huella climática del sector salud. Disponible en VER
- González, D. (2020). ¿Sabes cuánto contamina el sector de la salud al planeta? Disponible en VER
- Karliner, J. y otros (2019). HUELLA CLIMÁTICA DEL SECTOR DE LA SALUD. CÓMO CONTRIBUYE EL SECTOR DE LA SALUD A LA CRISIS CLIMÁTICA GLOBAL: OPORTUNIDADES PARA LA ACCIÓN. Serie Cuidado de la salud climáticamente inteligente. Libro Verde Número Uno. Disponible en VER
- Miranda, D. (2020). El déficit ecológico se retrasa tres semanas en 2020. Disponible en VER
- New Medical Economics (2022). Huella climática y sector salud. Disponible en VER
- Soler, C. (2021). La salud y su huella de carbono: los hospitales se suman a la carrera hacia el cero. Disponible en VER
- Universidad Tecnológica de Pereira (2020). ¿Qué es la huella ecológica? Centro de Gestión Ambiental. Disponible en VER